Cinco entidades galardonadas recibirán USD 80 millones con el fin de promover la equidad racial a nivel mundial

CONTACTO CON LOS MEDIOS:
Javon Dobbs, gerente de comunicaciones de la Fundación W.K. Kellogg
communications@wkkf.org
269.969.2019

Alex Bryden, vicepresidente de Porter Novelli
alexander.bryden@porternovelli.com
908.400.7056

Battle Creek, Michigan, 11 de octubre de 2022. El día de hoy, la Fundación W.K. Kellogg (WKKF) anunció los nombres de las cinco entidades beneficiarias de su desafío Equidad Racial 2030, una convocatoria abierta para soluciones audaces que impulsen un futuro equitativo para niñas y niños, familias y comunidades de todo el mundo. Durante los próximos ocho años, WKKF contribuirá a un total de USD 80 millones para ayudar a crear y ampliar ideas alcanzables para un cambio transformador en los sistemas y las instituciones que avalan la inequidad racial.

“La audaz labor propuesta por cada entidad me llena de esperanza, ya que podemos abordar en conjunto los orígenes de la inequidad y crear un futuro en el cual toda la infancia pueda prosperar”, comentó La June Montgomery Tabron, presidenta y directora ejecutiva de WKKF. “Pero este cambio no sucederá a menos que actuemos, y creo que debemos actuar ya. Me alegra colaborar con estos grupos para abordar el racismo en sus comunidades y apoyar el cambio sistémico en todo el mundo”. 

El desafío se anunció en 2020, durante el aniversario número 90 de la Fundación W.K. Kellogg y se recibieron 1,453 respuestas de 72 países. En septiembre de 2021, la Fundación presentó a las 10 entidades finalistas, cada una de las cuales recibió un donativo de USD 1 millón para planeación y apoyo para crear capacidades durante nueve meses, junto con la asesoría de Dalberg Group, para seguir desarrollando su proyecto y reforzar su aplicación.

Las cinco entidades galardonadas el día de hoy promueven la equidad racial con enfoques únicos, que van desde transformar los sistemas educativos hasta ayudar en la sanación de las comunidades y empoderar a los pueblos indígenas históricamente marginados. 

Las entidades galardonadas son:

  • El Proyecto SETA: Sistemas educativos para la transformación antirracista en Brasil. En Brasil, donde gran parte de la población se identifica como de raza negra o mixta, el racismo sistémico persiste. Una coalición de organizaciones considera que aunque las escuelas perpetúan el problema, también pueden comenzar con su erradicación. ActionAid, la campaña nacional por el derecho a la educación en Brasil, CONAQ, UneAFRO Brasil, Geledés, Makira-E'ta y Ação Educativa colaborarán conjuntamente para transformar la red de escuelas públicas de ese país en el primer sistema educativo antirracista del mundo, recurriendo a la juventud, la educación y los movimientos de personas de raza negra, y desencadenando un proceso de sanación a nivel nacional. A nivel internacional, ActionAid y el Centre for Comparative and International Research in Education (CIRE, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Bristol movilizarán una red global y promoverán la equidad racial como una prioridad en la educación mundial.

  • Sanar a través de la justicia: Una estrategia innovadora dirigida por la comunidad para comunidades centradas en la sanidad en el estado de Illinois en los Estados Unidos. Para una gran parte de la juventud de raza negra y morena en Chicago, el racismo sistémico tiene un profundo impacto en su salud mental, así como en el bienestar de sus comunidades. Communities United y el Hospital Infantil de Chicago Ann & Robert H. Lurie harán realidad “Sanar a través de la justicia,” un movimiento juvenil para la sanación comunitaria mediante la participación de la comunidad, liderazgo y capacitación en materia de defensa, así como el desarrollo de estrategias para cambios en el sistema de salud. 

  • Iniciativa para las Tierras Indígenas: Garantizar los derechos de propiedad de la tierra para las comunidades indígenas en México y Centro y Sudamérica. La capacidad de los pueblos indígenas de utilizar y proteger sus tierras está bajo amenaza en todo el territorio de las Américas, debido a los nocivos actos de habitantes ilegales, personas dedicadas a la minería, traficantes de droga e intereses comerciales, así como a la imposibilidad del gobierno de proteger sus derechos. El Centro de recursos legales indígenas, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana y la Coordinación de las Organizaciones Indígenas del Amazonas en Brasil crearán una institución indígena permanente para brindar asistencia técnica y jurídica esencial a fin de ayudar a los pueblos indígenas a asegurar la propiedad de sus tierras, así como a agilizar y mejorar los procesos de escrituración de tierras indígenas en México, Centroamérica y Sudamérica.

  • Superar el racismo ambiental mediante el conocimiento, uso y la elaboración de leyes en Kenia, India, Sierra Leona y Estados Unidos. En todo el mundo, las comunidades de color marginadas sufren de manera desproporcionada los efectos del cambio climático y otros daños ambientales. No obstante, prácticamente no se les considera en la creación e implementación de las leyes ambientales que más les afectan. Namati y sus asociados dotarán a las comunidades de primera línea con el poder de la ley que les permita proteger su bienestar y, en última instancia, lograr que los sistemas de gobernanza ambiental sean más equitativos. A nivel mundial, Namati y los integrantes de la Red de Empoderamiento Legal presentarán una campaña internacional de incidencia política e impulsarán la educación transnacional sobre la justicia ambiental comunitaria.

  • Kawailoa: Un modelo indígena transformador para poner fin al encarcelamiento de jóvenes en Hawái y más allá: En Hawái, la población joven oriunda de ese lugar y otras comunidades de las islas del Pacífico están representadas de manera desproporcionada en el sistema de justicia juvenil. Como población vulnerable, enfrentan adversidades que indican fallas sistémicas y desafíos generacionales, como sistema de familias sustitutas, consumo de drogas, tráfico de personas y la pérdida de seres queridos. El programa de colaboración Opportunity Youth Action Hawaiʻi, que representa las entidades comunitarias y estatales (Partners in Development Foundation y Kupa ʻAina Farm, Kinai ʻEha, Hale Lanipōlua, Residential Youth Services & Empowerment, Hawaiʻi Youth Correctional Facility y Olomana School) en Kawailoa Youth and Family Wellness Center tiene el compromiso de reemplazar el encarcelamiento juvenil por un sistema reconstituyente para la población oriunda de Hawái que empodere a las comunidades, capacite a las personas encargadas de la sanación entre la juventud y desplace los recursos a los refugios de apoyo dirigidos a la comunidad y arraigados en la cultura.

El desafío Equidad Racial 2030 se gestionó en colaboración con Lever for Change, una organización afiliada sin fines de lucro de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation que conecta a las entidades donantes con soluciones audaces a los problemas más graves a nivel mundial: inequidad racial y de género, falta de acceso a oportunidades económicas y cambio climático. 

“Nos incentiva la ambición y creatividad de los proyectos propuestos por dichos equipos”, señaló Cecilia Conrad, directora ejecutiva de Lever for Change. “Invitamos a otras personas de los sectores filantrópicos, públicos y privados para unirse a los esfuerzos en el financiamiento para las entidades beneficiarias y otras organizaciones destacadas que participaron en Equidad Racial 2030 con el fin de cuestionar los sistemas y las instituciones que avalan la inequidad en todo el mundo. Ahora, tenemos la oportunidad de crear efectos dominó en toda nuestra comunidad en los años por venir”.

Para obtener más información acerca del desafío Equidad Racial 2030, las entidades beneficiarias y las entidades finalistas, visite wkkf.org/re2030.

###

Fundación W.K. Kellogg
La Fundación W.K. Kellogg, establecida en 1930 como una fundación privada e independiente por Will Keith Kellogg, el mismo pionero de los cereales para el desayuno, es una de las fundaciones filantrópicas más grandes de los Estados Unidos. Inspirada en la creencia de que todos los niños y las niñas deberían contar con igualdad de oportunidades para prosperar, la WKKF trabaja con las comunidades para crear las condiciones que permitan a los niños y las niñas vulnerables a desarrollar su potencial en la escuela, en el trabajo y en sus vidas. 

La Fundación Kellogg tiene su sede en Batlle Creek, Michigan y trabaja en todo Estados Unidos y a nivel internacional, así como con tribus soberanas. Se presta atención especial a lugares de trabajo prioritarios donde hay altas concentraciones de pobreza y donde existen obstáculos importantes para el éxito infantil. Los lugares de trabajo prioritarios de la WKKF en Estados Unidos son Michigan, Misisipi, Nuevo México y Nueva Orleans. A nivel internacional, son México y Haití.  

Lever for Change
Lever for Change conecta a las entidades donantes con soluciones audaces a los problemas más graves a nivel mundial: inequidad racial y de género, falta de acceso a oportunidades económicas y cambio climático. A través de un modelo inclusivo, y equitativo, y un proceso de debida diligencia, Lever for Change crea desafíos personalizados y otras oportunidades de financiamiento adaptadas a las necesidades de cada proyecto. Los equipos mejor clasificados y las entidades finalistas del desafío se convierten en parte de Bold Solutions Network, una red global en crecimiento que ayuda a garantizar financiamiento adicional, amplifica el impacto para quienes pertenecen y aceleran el cambio social. Fundada en 2019 como una organización afiliada sin fines de lucro de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Lever for Change ha influido en donativos superiores a 1 mil millones de dólares estadounidenses a la fecha y brindado apoyo a más de 145 organizaciones. Para obtener más información al respecto, visite www.leverforchange.org.

 

Related Topics

Racial Equity, News Release

What to Read Next

View Translated Content
1 /
images
Español An Kreyòl
Previous Next

“Empleen el dinero del modo en que crean conveniente, siempre y cuando promueva la salud, la felicidad y el bienestar de los niños.” - Will Keith Kellogg

“Sèvi ak lajan an jan w vle depi se sante timoun, byennèt timoun ak kè kontan pou timoun w ap ankouraje.” - W.K. Kelòg